domingo, 23 de octubre de 2011

HOMBRE- SOCIEDAD

¨El hombre se dio cuenta que existen ciertas empresas que por su tamaño o
duración son superiores a sus fuerzas como individuo aislado, también se percato
que la división del trabajo multiplicaba el  resultado de su esfuerzo, es decir, se
producía mas con el mismo esfuerzo  si cada uno se dedicaba  a desarrollar la
actividad en que tuviera mayores aptitudes, habilidades y destreza(...)¨

Está comprobado que el hombre por el hecho de ser un ente social se desarrolla mejor como tal cuando su interacción con el entorno y con los otros es optima. Por ello, el individualismo se deja a un lado y contrario a ello se empieza a considerar que es la unión de unos con otros la que incidirá en un buen desempeño de todas las actividades que se quieran realizar. Así, queda evidenciado pues la razón por la cual, el hombre en su relación con los otros se apropia en muchos casos de lo que estos ya han construido a nivel personal, viendo simplemente en ello un patrón de comportamiento funcional que se puede asimilar y llevar acabo sin mayor repercusión negativa, obviando que es precisamente por esto que el criterio propio y la realización de las metas individuales se han olvidado y todo ha pasado a ser la ejecución de una generalidad funcional.


http://esimerobotica.tripod.com/UNIDAD_2.pdf

HOMBRE- NATURALEZA

¨El hombre, como ser vivo forma parte de la naturaleza y con su sola existencia
física que implica el respirar, comer, etc., transforma en forma inconsciente el
escenario natural de su existencia, su hábitat, pero hemos visto que el individuo no
se limita a existir, busca ser y realizar sus aspiraciones racionales(...)¨

El hombre hace parte de toda una organización que es la naturaleza y es esta precisamente la que se encarga de posibilitarle que todas sus necesidades se puedan suplir para un buen desarrollo como ser. A partir de estas ¨necesidades¨, es que se presenta la constante y fuerte interacción entre el hombre y el medio que lo rodea, apoyándose esta ultimo en el entorno para poder alcanzar cuanto requiera. Es por ello que el hombre al contar con barro y al necesitar un lugar donde vivir cómoda y seguramente, decide crear ladrillos con los cuales procede a construir paredes y acto seguido a ello casas. El ser humano, en su interacción con el medio, empieza a transformarlo y adaptarlo, haciendo de este un mejor lugar para vivir. Ahora bien, aclarando que es el hombre quien construye lo que ha de ser, por qué en muchos dicho principio no se ve aplicado y por el contrario tales personas deciden ser de esas que simplemente se aprovechan de lo que otros ya han implementado?.


http://esimerobotica.tripod.com/UNIDAD_2.pdf

LIBERTAD/ AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. - IMANUEL KANT.

Kant define a la libertad como aquella capacidad que nos permite tomar decisiones bajo ciertas leyes/ parámetros que surgen del uso de nuestra propia razón. Dicho concepto, Libertad, es equivalente, según él, a la Autonomía de la Voluntad, la cual consiste en el planteamiento y cumplimiento por parte del sujeto de sus propias leyes al ser estas alojadas por su razón. Este filósofo alemán de la Ilustración, quien es considerado uno de los más influyentes en la Europa moderna y de la filosofía universal, permite concebir aquella facultad de la cual está dotado el ser humano que se convierte en la herramienta fundamental para el desenvolvimiento de cada individuo entre la sociedad sin incidir esta de forma directa pues se considera que todo parte del uso de la razón de cada individuo, cada quien es libre.


LA EDUCACIÓN COMO EL FACTOR MÁS INFLUYENTE DE NUESTRA CONSTRUCCIÓN (Jean Pierre Ossa, estudiante Licenciatura en Literatura de la Universidad del Valle)




Nuestra formación educativa define el 80% de lo que somos, porque en ella recae la más libre decisión que podamos tomar, sobre todo cuando estamos en la universidad, ya que en ella es cuando elegimos lo que nos gusta y nos vamos rumbo al profesional en el que nos queremos convertir. Sin embargo, no por ello el colegio deja de ser libre, de hecho también lo es, aunque a la mayoría nos obliguen a ir. Habrá a quienes fuercen para ir a estudiar, pero una cosa es estudiar y otra es aprender. La decisión de aprender es algo que únicamente depende de nosotros, así seamos niños. Cuando decidimos aprender nos comenzamos a formar como personas, individuos y ciudadanos, y si no queremos aprender pues sencillamente nuestra formación educativa será nula pero al fin al cabo nosotros así decidimos que lo fuera. Tener o no tener educación define, en gran parte, lo que somos y lo que significamos para la sociedad.

LA MÚSICA (Conversatorio Filosófico “Y DE LA MÚSICA QUÉ” – Colegio Mayor Santiago de Cali)


La música podría ser uno de los imanes más atrayentes de construcción de los hombres, sobre todo cuando se es adolescente y esta tiene mucha trascendencia sobre nosotros. El tipo de música que escuchemos, nuestros cantantes preferidos y las letras, determinarán una tendencia de nuestro comportamiento.  Es importante señalar que no estamos generalizando sino marcando unas tendencias. Por ejemplo, la música clásica suele estar supeditada a cierto tipo de oídos “finos” y es habitualmente escuchada por personas bastante mayores. En cambio, en los jóvenes o adolescentes, este tipo de géneros suelen catalogarlos como “aburridos”, puesto que sus preferencias musicales tienden más a lo moderno, la moda, lo rítmico en cuanto al movimiento. Pero, por otro lado, ha surgido un fenómeno muy interesante a partir de la música y es el de las tribus urbanas, las cuales entran estableciendo todo un tipo de comportamiento, preferencias, actitudes, estados de ánimo, formas de vestir y hasta censurando determinados tipos de música, actos, etc.  La música, pues, se convierte en algo que engloba todo un conjunto de acciones y gustos que, de alguna manera, definen o identifican lo que somos como entes sociales por la repercusión que ella consigue en nuestra manera de pensar y actuar.

LA AMISTAD


 Es el entretejido que funda al ser humano como ser social, en tanto que es a través de los amigos como interactúa, confluye, modifica o condiciona su manera de comportarse, de construirse y formarse. Es en la relación con los amigos donde se ve el resultado final del cuerpo social del hombre, ya que es ahí donde se ve reflejado su dinamismo de formación. Finalmente acabamos aprobando el principio de aceptación, en el que es la sociedad misma la que tiene la última palabra frente a la aprobación de este nuevo ente en convergencia.  Si la sociedad no lo rechaza, se supone que es válida esa articulación de influencias reunidas a lo largo del trasegar de ese ser humano que ahora será amigo, padre, trabajador, etc. En fin, será ser social.

¨YA NO SÉ QUE HACER CONMIGO¨

NUESTRA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD ES EL FACTOR DETERMINANTE EN NUESTRA CONSTRUCCIÓN COMO ENTES SOCIALES


Generalmente el epicentro de nuestra búsqueda de identidad se nos da en la adolescencia, cuando queremos ser de todo y a la larga somos nada. El problema existencial del adolescente es que ya no es un niño pero tampoco es un adulto, el adolescente para ponerlo en términos un poco crudos NO ES NADIE. No es nadie pero su afán normal es quererlo ser y por ello se preocupa muchísimo por su identidad, inclusive profundizando más allá de la propia identidad, diríamos que se preocupa por su autenticidad, que a pesar de ser un término más comprometedor, es el acertado. La búsqueda es algo sujeto al cambio, el cambio es variable y lo variable no es preciso, de modo que tal identidad vendría irónicamente terminando en ser una contradicción, ya que  se vuelve un proceso de constantes variaciones y en las variaciones no hay identidad. Esta canción lo explica muy bien:

LA RELIGIÓN Y SU INFLUENCIA

Cuando de religión se trata, la complejidad para la dilucidación del tema aumenta, porque existen muchas personas que se comportan en conformidad a como su corriente religiosa se lo exige. La religión, según Wikipedia, es “un sistema de la actividad humana compuesto por prácticas y creencias acerca de lo considerado como divino o sagrado, de tipo existencial, moral y espiritual”. La palabra clave de esta definición es sistema, puesto que ello nos indica que es algo que viene desde afuera. Sin embargo, a pesar de venir desde afuera, lo aceptamos en respuesta a un vacío interior: el de Dios, un mandatario soberano divino y justo que nos ayudará, nos perdonará y nos dará todo.
Ahora bien, cuando una persona busca una religión que la acerque a Dios ¿Qué termina encontrando en realidad? ¿A Dios o a un conjunto de métodos sobre cómo llegar a él? Es obvio que a los métodos, pues la religión no es más que eso: un método. Si esa persona decide aceptar esa metodología como una forma de vida…
Primero: Lo habrá hecho en total uso de su libertad de expresión y cultos.
Segundo: A pesar de que ahora sus decisiones estarán directamente influenciadas por lo que le diga su pastor o su congregación, tampoco significa que por eso ha perdido su libertad. Puesto que esa, habrá sido su elección: la elección de no elegir por sí mismo con respecto su vida, sino de que su religión elija por él. En otras palabras: él permitió  esa INFLUENCIA

CANCIÓN “UNO MISMO” DE TONY VEGA



“Como locos damos vuelta en la rueda de la vida,
sin siquiera darnos cuenta que uno mismo es quien la gira.”

Supongamos, como dice la canción, que la vida es una rueda como las de un parque de diversiones y que nosotros somos los que dirigimos y tenemos el poder de frenarla o girarla. Si la rueda es comandada por nosotros  ¿sería correcto decir que si llegase  a fallar la culpa es del medio que la rodeaba? El ejemplo quizá no se adapte mucho a la lógica porque una rueda de ese tipo sí puede fallar por razones externas a nosotros como falencias mecánicas o cosas por el estilo. No obstante, para la temática que venimos manejando lo importante es que se entienda la metáfora. Los seres humanos a menudo queremos encontrarle culpables a nuestros propios errores. Entonces se escuchan cosas por el estilo de: “no es que con esa familia que él tenía ¿qué más se podría esperar de ese muchacho?” o “es que en un barrio así cualquiera se daña” y lugares comunes por esa misma vía. Huimos, renunciamos a nuestra responsabilidad, es más, la cultura misma así nos lo ha permitido y así nos ha enseñado a ser.
Tony Vega encuentra una manera muy reflexiva de hacernos tomar conciencia sobre esta situación mediante su canción UNO MISMO, que nos dice algo clave: ¨ (…) uno mismo se enreda, y uno mismo se ordena, uno mismo se hunde, uno mismo se eleva. Uno mismo se encierra y se corta las alas, uno mismo se enferma y uno mismo se sana. Uno mismo se odia, uno mismo se ama¨.
Es decir, ningún factor externo tiene más poder sobre nosotros que la facultad innata que tenemos escoger aquello que aceptamos o rechazamos.

LA PROACTIVIDAD (Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Stephen Covey)

“La proactividad se refiere a que ante cada estímulo del medio ambiente tenemos
la habilidad de decidir la respuesta que queremos dar, esto quiere decir que no
somos esclavos de las acciones que sobre nosotros se efectúan, sino libres
ejecutores de nuestra conducta. Un ejemplo práctico en nuestra vida es el de un
chofer de un automóvil que nos grita una obscenidad o nos toca con insistencia la
corneta. En este caso nuestra respuesta puede variar desde tomar un arma y
dispararle para luego sufrir las consecuencias legales de nuestra conducta hasta
simplemente ignorarlo y no dejar que altere nuestra tranquilidad.
Lo importante es que la decisión es nuestra, que somos los responsables de nuestra
conducta.”

Entender que somos nosotros los únicos responsables del rumbo que tomen nuestras vidas, nos sirve para derribar el estigma de que somos fruto del medio en el que nos desenvolvemos. El medio es más vale fruto de lo que nosotros hemos hecho con él. Nuestra conducta está determinada solamente por nuestras decisiones, acorde a como optemos ante diversas situaciones, asi mismo se generara cierto estilo de vida, cierto hábito, cierto principio . Y la palabra Decisión indica que tenemos libertad, es decir, que debemos exonerar al medio de toda culpa sobre lo que somos, puesto que la decisión de ser quienes somos, siempre ha sido nuestra determinación, ello siempre ha dependido de nosotros, siempre ha estado en nuestras manos.


http://es.wikipedia.org/wiki/Los_siete_h%C3%A1bitos_de_las_personas_altamente_efectivas

miércoles, 19 de octubre de 2011

PELÍCULA: ¨RAÍCES¨

En al película ¨Raíces¨se evidencia una vez mas cómo cuando realmente se quiere conseguir algo se puede, por imposible que esto pueda parecer. Su personaje protagonista Kunta Kinte, es un africano que padeció la esclavitud y la explotación. Junto a su tribu fue sometido, y a pesar de él, ser ¨menos¨que quienes lo sometían, por cuatión de armamento, las ganas de librarse y poder ser libre fueron suficientes para que dicho intento de dominación no se completara. Él no se resigna a ser esclavo y en todo momento esta buscando la manera de escaparse. De ahí que se pueda decir cómo al hacerse presente  un medio que condicione el estilo de vida, se puede optar, como en este caso, por permitir ser uno más de esos esclavos subyugados, o si por el contrario se decide tomar otros rumbos que rompan por completo con esos esquemas que parametrizan la forma en que se pueda actuar.

En fin, el ser humano pretende siempre librarse de todo cuanto lo esclavice, pero dependiendo del medio y dela decisión que tome ello se podrá conseguir. Sin embargo, existen quienes al querer irse por el camino mas fácil, el que lo aleja de la realidad, se creen libres cuando en realidad forman parte de aquellas masas comandadas por unos cuantos.

¨Corazón Valiente¨ - Mel Gibson.

Corazón valiente, obra cinematográfica dirigida por el estadounidense Mel Gibson muestra aquella situación que padecieron los individuos escoceses. Escocia estaba totalmente invadida por el Reino Ingles, nadie se atrevía a revirar ni protestar, pues el castigo por ello era bastante fuerte. La muerte, por ejemplo, era una de esas represalias que tomaban los ingleses ante aquellos que decidían decir ¨ ¡ya no más!¨, ante aquellos que anhelaban liberarse de dicha represión. Sin embargo, de todas estas personas, hubo quien decidiera liderar el proceso de liberación e independencia del Reino Unido; hubo quien a pesar de todas las adversidades y a pesar de todas las advertencias decidiera luchar por sus ideales; hubo quien en uso de su carácter, de su criterio de su libre albedrio se atreviera a ir en busca de aquello que tanto deseaba, la Libertad. Precisamente, es esta la razón por la cual cito esta obra, pues el recordar la hazaña ejecutada por el protagonista William Wallace es una muestra significativa de cómo a pesar de todos los medios que puedan influir en uno, cuando se poseen ideales, cuando se tienen sueños, cuando se tienen anhelos, dichas situaciones son simples barreras que fácilmente se pueden derribar, pues puede más la fuerza del corazón.

lunes, 10 de octubre de 2011

TENDENCIAS, PROTOTIPOS, ESQUEMAS VARIABLES.

A lo largo de la historia, el prototipo de mujer ideal ha sufrido varias transformaciones quizás abruptas que hoy, ante esta investigación logran impactar de forma significativa. Que extraño resulta que el solo hecho de avanzar unos años, cambie por completo todo un juego de percepción en lo que respecta a la belleza, en este caso de la mujer. Tiempo atrás, era considerada hermosa aquella mujer de pómulos grandes, senos pequeños, de cierta forma, un prototipo de esos presentes en las obras del exitoso pintor y escultor colombiano Fernando Botero. Contrario a todo esto, se presenta entonces la situación actual en que para ser de esas mujeres ¨visualmente agradables¨, atractivas e interesantes, antes se debe cumplir con unas medidas 90-60-90 que definen muy bien tan selecto grupo. Así que, cómo se logra llegar a tan drásticos cambios, es la pregunta, y en respuesta a ello, se conoce que es una simple tendencia vanidosa implementada y ejecutada por medios de comunicación, llevando de la mano a su gran aliado que es la publicidad. Juntos se encargan de estudiar al ser humano y asi mismo de encontrar aquello que pueden irle convirtiendo en una necesidad para que lo adopten y lo hagan propio de sí. Cada década, cada contexto trae consigo la tendencia que ha de impartir el hecho de si se es bello o no, imponiendo de este modo prototipos, esquemas, estándares a partir de unos cuantos respaldados por aquello que siempre ha preocupado al hombre  que es ¡¿Cómo me están viendo los demás¨?!.

LA PUBLICIDAD, MEDIO MASIVO DE ¨CONSTRUCCION¨

¨(…)Con el pasar de los años podemos observar cómo los anuncios de cada momento reflejan distintas formas de vida y las aspiraciones sociales de la mayoría de las personas, y cómo la publicidad va moldeando la sociedad mostrándoles nuevas ideas acerca de los roles del hombre y la mujer, nuevos estilos de vida, valores y principios (…)La publicidad forma parte del mundo en el que estamos, está ligado a la cultura de masas y promueve un determinado consumo cultural ¨


Otro de esos factores que inciden fuertemente en la formación del ser humano (adolescente) como ente social, es la publicidad. Entendiéndose a la publicidad como aquella disciplina que constantemente por medio de comunicados gráficos, sonoros y audiovisuales pretende instalar en cada uno aquello que hemos de llamar ¨Cultura de Masa¨, estableciendo prototipos y modelos a seguir, condicionando al adolescente que queriendo ser parte de un grupo que le permita conquistar una identidad hará propios  dichos esquemas establecidos. Por ello, es importante ser consciente de esta situacion para poder tomar, bajo criterio propio, aquellas decisiones que marquen nuestro estilo de vida, nuestra forma de ser, nuestros principios, en fin, todo aquello que por ser quienes somos y por estar en constante crecimiento y formación poseemos.

SIEMPRE TENEMOS EL PODER DE ELEGIR CÓMO COMPORTARNOS

Aristóteles se ocupó del asunto de la libertad, entendiéndola no como el poder del elegir lo que nos pasa, sino como el poder de elegir cómo comportarnos frente a lo que nos pasa. Para explicarnos esta cuestión nos planteó una situación: supongamos que un barco transporta una valiosa carga por medio del océano y en mitad del trayecto una fuerte tormenta sorprende a toda la tripulación a bordo. Al parecer la única forma de salvar el barco y a toda la marinería es arrojando por la borda el cargamento, que además de valioso es pesado. Esta situación obliga al capitán a elegir, aunque él hubiese querido no tener que hacerlo. Sin embargo, él es libre de escoger la decisión que tomará, pues a pesar de que no eligió vivir lo que le está sucediendo, deberá elegir libremente sobre el destino que tomará su barco, es decir, decidir cómo se comportará.  

ESTAMOS CONDENADOS A LA LIBERTAD (Sartre, Jean Paul)

El principio base del existencialismo es: “el hombre no es otra cosa que lo que él se hace”. Es directamente sobre nosotros mismos. Que podrá existir un medio que nos influya pero nunca dejará de ser más que eso: una influencia que estamos en la libertad de aceptar o rechazar. Sartre lo expresó con una perfección exacta: “la única condena que tiene el hombre es su libertad misma”, no podemos prescindir del uso de la libertad. Esa es la única obligación que tenemos: ser libres. Y si bien debemos aceptar que existe un medio que nos rodea y que por consiguiente nos influye y nos configura, también debemos admitir que somos nosotros mismos quienes le ponemos las fronteras limítrofes a  la influencia que ese medio va a suscitar en nosotros.


ENTREVISTA.

Martin Cárdenas Ballestero, perteneciente al barrio Terrón Colorado, fue uno de los individuos que se entrevistaron pretendiendo entender la razón por la cual, viéndose sumergido en un medio de tanta violencia y de tantas dificultades sociales logró alcanzar sus sueños. Ser un profesional, tener una hermosa familia y un bello hogar, eran algunas de sus metas más importantes y al día de hoy todas han sido alcanzadas. A sus 30 años, habiendo conquistado en su mayoría todo lo que se propuso, a la pregunta ¿Cuál o cuáles cree usted fueron los factores que incidieron en su formación como persona, permitiéndole escabullirse ante aquella ola que se veía venir arrastrando a todo el que estuviese en su camino?, él respondió que todo se debía en gran medida al constante acompañamiento por parte de su madre día a día. Fue ese el factor que marcó contundentemente su crecimiento y su desarrollo como tal, viéndose privado en ocasiones de poder salir a jugar futbol, de poder ir a una ¨miniteca¨, y demás espacios propios de un joven pero que quizás serian los mismos espacios a los cuales por el hecho de hacerse presente lo marcarían y propiciarían un cambio contundente en su vida. Afirmó, con total certeza que el haber contado con el apoyo constante,  la orientación,  los regaños y los castigos de su madre fue ese factor de gran importancia que le permitió ser el ¨hombre paradigmático¨ que ahora es en cuanto a la superación de aquellas barreras que muchos aseguran ¨no les permiten alcanzar lo que quieren, siendo ello algo imposible¨.

¨ NO BASTA¨- FRANCO DE VITA

¨ (…) No basta, que de afecto tú le has dado bien poco, todo por culpa del maldito trabajo y del tiempo. No basta, porque cuando quiso hablar de un problema tú  le dijiste niño será mañana, ya es muy tarde, estoy cansado. No basta, comprarle todo lo que quiso comprarse, el auto nuevo antes de graduarse (…) No basta, con creerse un padre excelente porque eso te dice la gente(…) No basta, CUANDO LO QUE NECESITA ES AFECTO, aprender a dar valor a las cosas, porque tú, no le serás eterno(…)¨
Cuando nos referimos a aquella situación de desorden social fruto de las familias disfuncionales, cometemos el error de señalar ante ello a las familias de escasos recursos como las únicas responsables de tal problemática. Dicha percepción es errónea, pues en las familias de clase alta este fenómeno también se hace sentir. Ahí,  donde aparentemente todo es perfecto, donde supuestamente no falta nada, se presenta  el vacio más grande, el vacio emocional. Los padres se ausentan todo un día llegando del trabajo a altas horas de la noche cuando su hijo ya duerme, viéndose privados de aquellos espacios de interacción. Además, cuando se presenta la oportunidad de interactuar, la indiferencia y la falta de importancia hacia el hijo siguen latentes. Ante ello, tales vacios pretenden ser llenados con cosas materiales, las cuales NO BASTAN, PUES LO QUE NECESITAN REALMENTE ES AFECTO. Esta formación, este ejemplo de familia, se  apoderará del joven que empezará a encontrar normal el esquema en que se desarrolló su infancia en lo que respecta al trato con su padre y su madre, quedando marcada en él una huella que lo acompañara por siempre, pues aquello que se aprenda en la infancia será capaz de perdurar y seguir rigiendo el comportamiento del ser humano, siendo este el aspecto que marca la importancia y lo trascendental de todo lo que se aprenda mientras se sea un niño por parte de la ¨familia¨. 

PROVERBIOS 22:6 ENSEÑA AL NIÑO EL CAMINO QUE HA DE SEGUIR, Y CUANDO SEA GRANDE NO SE APARTARÁ DE ÉL.

El Libro Proverbios de la Biblia, en el capítulo 22 versículo 6 declara que al ser educado al niño con todos los parámetros, principios y valores adecuados,  al crecer, aun en ausencia de sus padres podrá seguir caminando bajo esos patrones de comportamiento que lo llevarán por el camino del bien. He aquí la importancia de la formación por parte de los padres y demás personas que se hacen presentes en el proceso de formación del menor, convirtiéndose todas estas enseñanzas  en cimientos  que le permitan alcanzar un excelente desarrollo como persona, abarcando todo campo en el cual se desarrolla  el individuo.