domingo, 23 de octubre de 2011

HOMBRE- SOCIEDAD

¨El hombre se dio cuenta que existen ciertas empresas que por su tamaño o
duración son superiores a sus fuerzas como individuo aislado, también se percato
que la división del trabajo multiplicaba el  resultado de su esfuerzo, es decir, se
producía mas con el mismo esfuerzo  si cada uno se dedicaba  a desarrollar la
actividad en que tuviera mayores aptitudes, habilidades y destreza(...)¨

Está comprobado que el hombre por el hecho de ser un ente social se desarrolla mejor como tal cuando su interacción con el entorno y con los otros es optima. Por ello, el individualismo se deja a un lado y contrario a ello se empieza a considerar que es la unión de unos con otros la que incidirá en un buen desempeño de todas las actividades que se quieran realizar. Así, queda evidenciado pues la razón por la cual, el hombre en su relación con los otros se apropia en muchos casos de lo que estos ya han construido a nivel personal, viendo simplemente en ello un patrón de comportamiento funcional que se puede asimilar y llevar acabo sin mayor repercusión negativa, obviando que es precisamente por esto que el criterio propio y la realización de las metas individuales se han olvidado y todo ha pasado a ser la ejecución de una generalidad funcional.


http://esimerobotica.tripod.com/UNIDAD_2.pdf

HOMBRE- NATURALEZA

¨El hombre, como ser vivo forma parte de la naturaleza y con su sola existencia
física que implica el respirar, comer, etc., transforma en forma inconsciente el
escenario natural de su existencia, su hábitat, pero hemos visto que el individuo no
se limita a existir, busca ser y realizar sus aspiraciones racionales(...)¨

El hombre hace parte de toda una organización que es la naturaleza y es esta precisamente la que se encarga de posibilitarle que todas sus necesidades se puedan suplir para un buen desarrollo como ser. A partir de estas ¨necesidades¨, es que se presenta la constante y fuerte interacción entre el hombre y el medio que lo rodea, apoyándose esta ultimo en el entorno para poder alcanzar cuanto requiera. Es por ello que el hombre al contar con barro y al necesitar un lugar donde vivir cómoda y seguramente, decide crear ladrillos con los cuales procede a construir paredes y acto seguido a ello casas. El ser humano, en su interacción con el medio, empieza a transformarlo y adaptarlo, haciendo de este un mejor lugar para vivir. Ahora bien, aclarando que es el hombre quien construye lo que ha de ser, por qué en muchos dicho principio no se ve aplicado y por el contrario tales personas deciden ser de esas que simplemente se aprovechan de lo que otros ya han implementado?.


http://esimerobotica.tripod.com/UNIDAD_2.pdf

LIBERTAD/ AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD. - IMANUEL KANT.

Kant define a la libertad como aquella capacidad que nos permite tomar decisiones bajo ciertas leyes/ parámetros que surgen del uso de nuestra propia razón. Dicho concepto, Libertad, es equivalente, según él, a la Autonomía de la Voluntad, la cual consiste en el planteamiento y cumplimiento por parte del sujeto de sus propias leyes al ser estas alojadas por su razón. Este filósofo alemán de la Ilustración, quien es considerado uno de los más influyentes en la Europa moderna y de la filosofía universal, permite concebir aquella facultad de la cual está dotado el ser humano que se convierte en la herramienta fundamental para el desenvolvimiento de cada individuo entre la sociedad sin incidir esta de forma directa pues se considera que todo parte del uso de la razón de cada individuo, cada quien es libre.


LA EDUCACIÓN COMO EL FACTOR MÁS INFLUYENTE DE NUESTRA CONSTRUCCIÓN (Jean Pierre Ossa, estudiante Licenciatura en Literatura de la Universidad del Valle)




Nuestra formación educativa define el 80% de lo que somos, porque en ella recae la más libre decisión que podamos tomar, sobre todo cuando estamos en la universidad, ya que en ella es cuando elegimos lo que nos gusta y nos vamos rumbo al profesional en el que nos queremos convertir. Sin embargo, no por ello el colegio deja de ser libre, de hecho también lo es, aunque a la mayoría nos obliguen a ir. Habrá a quienes fuercen para ir a estudiar, pero una cosa es estudiar y otra es aprender. La decisión de aprender es algo que únicamente depende de nosotros, así seamos niños. Cuando decidimos aprender nos comenzamos a formar como personas, individuos y ciudadanos, y si no queremos aprender pues sencillamente nuestra formación educativa será nula pero al fin al cabo nosotros así decidimos que lo fuera. Tener o no tener educación define, en gran parte, lo que somos y lo que significamos para la sociedad.

LA MÚSICA (Conversatorio Filosófico “Y DE LA MÚSICA QUÉ” – Colegio Mayor Santiago de Cali)


La música podría ser uno de los imanes más atrayentes de construcción de los hombres, sobre todo cuando se es adolescente y esta tiene mucha trascendencia sobre nosotros. El tipo de música que escuchemos, nuestros cantantes preferidos y las letras, determinarán una tendencia de nuestro comportamiento.  Es importante señalar que no estamos generalizando sino marcando unas tendencias. Por ejemplo, la música clásica suele estar supeditada a cierto tipo de oídos “finos” y es habitualmente escuchada por personas bastante mayores. En cambio, en los jóvenes o adolescentes, este tipo de géneros suelen catalogarlos como “aburridos”, puesto que sus preferencias musicales tienden más a lo moderno, la moda, lo rítmico en cuanto al movimiento. Pero, por otro lado, ha surgido un fenómeno muy interesante a partir de la música y es el de las tribus urbanas, las cuales entran estableciendo todo un tipo de comportamiento, preferencias, actitudes, estados de ánimo, formas de vestir y hasta censurando determinados tipos de música, actos, etc.  La música, pues, se convierte en algo que engloba todo un conjunto de acciones y gustos que, de alguna manera, definen o identifican lo que somos como entes sociales por la repercusión que ella consigue en nuestra manera de pensar y actuar.

LA AMISTAD


 Es el entretejido que funda al ser humano como ser social, en tanto que es a través de los amigos como interactúa, confluye, modifica o condiciona su manera de comportarse, de construirse y formarse. Es en la relación con los amigos donde se ve el resultado final del cuerpo social del hombre, ya que es ahí donde se ve reflejado su dinamismo de formación. Finalmente acabamos aprobando el principio de aceptación, en el que es la sociedad misma la que tiene la última palabra frente a la aprobación de este nuevo ente en convergencia.  Si la sociedad no lo rechaza, se supone que es válida esa articulación de influencias reunidas a lo largo del trasegar de ese ser humano que ahora será amigo, padre, trabajador, etc. En fin, será ser social.

¨YA NO SÉ QUE HACER CONMIGO¨

NUESTRA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD ES EL FACTOR DETERMINANTE EN NUESTRA CONSTRUCCIÓN COMO ENTES SOCIALES


Generalmente el epicentro de nuestra búsqueda de identidad se nos da en la adolescencia, cuando queremos ser de todo y a la larga somos nada. El problema existencial del adolescente es que ya no es un niño pero tampoco es un adulto, el adolescente para ponerlo en términos un poco crudos NO ES NADIE. No es nadie pero su afán normal es quererlo ser y por ello se preocupa muchísimo por su identidad, inclusive profundizando más allá de la propia identidad, diríamos que se preocupa por su autenticidad, que a pesar de ser un término más comprometedor, es el acertado. La búsqueda es algo sujeto al cambio, el cambio es variable y lo variable no es preciso, de modo que tal identidad vendría irónicamente terminando en ser una contradicción, ya que  se vuelve un proceso de constantes variaciones y en las variaciones no hay identidad. Esta canción lo explica muy bien: